Head El Tiempo

Si te gusta la información del portal Por Mí, compártelo, ¡Gracias!


Imágenes del Meteosat

Imágenes del Meteosat
Foto: Imágenes del Meteosat -

La predicción del tiempo

Si eres aficionado a la meteorología y te gusta observar el pronóstico del tiempo aquí puedes ver las imágenes del Meteosat a tiempo real y conocer algunas particularidades.



Conoce otras especialidades sobre el clima ► El tiempo meteorológico

Todos los temas más intereantes de la actualidad en ► Portal español de divulgación

30/7/2021 ― Aquí puedes ver las imágenes del Meteosat a tiempo real y otras imágenes interesantes de otros satélites meteorológicos. Las imágenes se renuevan cada 15 minutos aproximadamente.





El Meteosat y otros satélites que han cambiado la observación con imágenes directas



Imágenes del Meteosat a tiempo real

Puedes observar en la foto del satélite Meteosat la hora actual CET -Hora Estándar De Europa Central- que se ha tomado la imagen.





Esta otra imagen del satélite en el que se puede observar la evolución de las tormentas en el Atlántico puede ser interesante para analizar los distintos fenómenos atmosféricos que pueden proceder del océano Atlántico y que normalmente entran por Galicia y Portugal.



Animación imágenes del Meteosat a tiempo real

Los satélites meteorológicos con sus imágenes en la observación del tiempo


Es la herramienta de análisis más importante en todos los aspectos en las observaciones y de la predicción del tiempo. Los datos de los satélites meteorológicos, que tienen una vista global, son un eficaz complemento los sistemas terrestres de observación como radioondas, radares meteorológicos y sistemas de observación de superficie.



Hay dos tipos de satélites meteorológicos


Los que siguen la órbita polar y los geoestacionarios. Ambos sistemas de satélites tienen características únicas y producen observaciones e imágenes muy diferentes. Los dos satélites en órbita polar, en sus órbitas norte-sur, observan el mismo lugar en la Tierra dos veces al día, una durante el día y otra durante la noche.



Los satélites en órbita polar proporcionan imágenes y sondeos atmosféricos de datos de temperatura y humedad en toda la Tierra. Los satélites geoestacionarios están en órbita a unos 35.000 km sobre el ecuador, giran a la misma velocidad que la Tierra y se enfocan constantemente en la misma área. Están, desde nuestro punto de vista quietos en el mismo sitio. Esto permite que el satélite tome una fotografía de la Tierra, en el mismo lugar, cada 30 minutos, es lo que se denomina fotografías digitales de barrido lento. El procesamiento por ordenador de estos datos crea imágenes perfectas de los datos procesados en tiempo real desde el espacio.



Cómo la observación con imágenes del Meteosat ha cambiado la previsión meteorológica


Los satélites meteorológicos, como los de la serie Meteosat operados por EUMETSAT, junto con otros como los GOES ―EE.UU.—, Himawari ―Japón― o los satélites polares, como NOAA o MetOp, han revolucionado la previsión del tiempo y el estudio del clima en la Tierra gracias a sus imágenes de observación y datos continuos.



Antes de los satélites, las previsiones dependían de estaciones terrestres y barcos, con datos limitados y dispersos, especialmente en océanos y regiones remotas. Los satélites proporcionan imágenes y mediciones globales cada 5-15 minutos ―en el caso de Meteosat―, permitiendo monitorear sistemas meteorológicos en tiempo real.



Los satélites como Meteosat capturan imágenes en diferentes longitudes de onda ―visible, infrarrojo, vapor de agua―, lo que permite detectar nubes, frentes, tormentas, polvo, cenizas volcánicas y temperaturas de la superficie terrestre/marítima. Esto ayuda a identificar patrones y modelos meteorológicos con mayor precisión.


Los datos de los satélites alimentan modelos de predicción numérica, como el ECMWF o GFS, que simulan la evolución de la atmósfera. La integración de imágenes y mediciones de temperatura, humedad, vientos. Todo ello ha incrementado la precisión de las previsiones a corto ―horas a días― y medio plazo hasta 7-10 días.



Detección y seguimiento con los satélites de fenómenos extremos


Los satélites permiten rastrear la formación y trayectoria de huracanes, como los observados por GOES en el Atlántico, desde sus primeras etapas, mejorando las alertas tempranas y salvando vidas. Las imágenes de alta resolución muestran la estructura de las tormentas: ojos y bandas de lluvia.



Los satélites de última generación, como Meteosat Third Generation ―MTG―, ofrecen mayor resolución espacial y temporal, lo que permite detectar tormentas convectivas, tornados o inundaciones repentinas con mayor detalle.



Los satélites identifican partículas en la atmósfera que afectan la aviación y el clima, como la erupción del Eyjafjallajökull en 2010, observada por Meteosat.



Los satélites meteorológicos proporcionan avances importantes en el estudio del clima


Los satélites proporcionan datos continuos desde los años 70 ―Meteosat comenzó en 1977―, creando series temporales para estudiar tendencias climáticas, como el aumento de temperaturas, cambios en la cobertura de nubes o deshielo en los polos.



Instrumentos como los radiómetros miden la radiación solar reflejada y emitida, ayudando a entender el forzamiento radiativo y el impacto de los gases de efecto invernadero.



Los satélites miden parámetros importantes como la temperatura superficial del mar, niveles de CO2, deforestación y humedad del suelo, que son fundamentales para modelar el cambio climático y sus impactos.



Sectores que se benefician de las imágenes y datos del Meteosat


Las imágenes satelitales ayudan a predecir sequías, heladas o lluvias, optimizando la planificación agrícola.
Las alertas basadas en datos satelitales permiten evacuaciones y respuestas más rápidas ante inundaciones, incendios o huracanes.
Los datos de vientos, turbulencias y cenizas volcánicas mejoran la seguridad y eficiencia de las rutas de navegación aérea.



En definitiva, los satélites como Meteosat con sus imágenes y datos han transformado la meteorología al proporcionar informaciones globales, continuos y detallados, mejorando la precisión de las previsiones, la preparación ante desastres y la comprensión del clima. Su evolución tecnológica sigue impulsando avances, integrándose con herramientas como la IA para enfrentar los retos del cambio climático.



Regresa al portal temático para descubrir ► Nuevos artículos publicados



El portal Por Mi ya no está presente en Twitter X ni en redes sociales que manipulan la realidad política y venden los datos de privacidad. ¡Haz lo mismo!



Nuestra propuesta del día:

El mundo apasionante de los minerales y rocas ― Evidentemente si estás aquí es porque te gusta la ciencia y posiblemente este apartado te encante. Quiero insistir una vez más que a los niños muy pequeños les encanta jugar y coleccionar cosas y este tema puede ser muy interesante para descubrirles a una temprana edad el mundo de la naturaleza a través de coleccionar minerales. Imagina lo gratificante que es para ellos coger piedras contigo, aunque no tengan valor, en alguna salida al campo.




Últimos apuntes:

1804 - El domo o la cúpula es la parte central del horno. Empieza moldeando una estructura en forma de montaña con arena húmeda o una mezcla de tierra y agua.


♦ Algunos datos más ►

Meteosat Third Generation ―MTG―. Lanzados a partir de 2022, estos satélites ofrecen imágenes cada 10 minutos con resolución de hasta 0.5 km, y sensores avanzados como el Lightning Imager, que detecta relámpagos para prever tormentas severas.
Satélites polares. Complementan a los geoestacionarios, como Meteosat, con datos de alta resolución en regiones polares y mediciones de ozono, aerosoles y gases traza.
Integración con IA. Actualmente, la inteligencia artificial procesa imágenes satelitales para identificar patrones y mejorar las predicciones, como en el caso de tormentas tropicales.





Antes de1960 los satélites eran limitados, las previsiones eran locales, imprecisas y limitadas a 1-2 días. Los huracanes podían sorprender sin previo aviso.
Con los primeros satélites entre 1960 y 1980, TIROS-1 en 1960 y los primeros Meteosat introdujeron imágenes globales, mejorando la detección de sistemas meteorológicos.
Era moderna desde1980 a la actualidad, la combinación de satélites geoestacionarios y polares, junto con superordenadores, ha extendido las previsiones fiables hasta 7-10 días y ha permitido simulaciones climáticas a décadas.



Inicio
Previsión mañana
Fin de semana
Previsión anual
Imágenes Meteosat
El tiempo en Europa
Meteorología
El clima
Artículos meteo
Meteorólogos
Fotos meteorología
Webs del tiempo
Histórico
Información contacto
Webs temáticas
Al Día
Felicidad ciudadana
Los bonsái
Economía española
Turismo rural
Vacaciones y viajes
Los Vinos
Hornos de leña
Restaurantes España
Los Quesos
Otras web
Publicidad

♦ Red de portales Por Mí - del grupo de empresas de contenidos digitales JVS